El objetivo de esta sección es dar información general de la evaluación a los maestros, para
generar inquietud sobre que se está haciendo bien o mal en la práctica. Para esto
damos una introducción muy corta, muy general, para despierte curiosidad por lo que
se tiene a continuación de ofrece una serie de materiales audiovisuales para su consulta
rápida.
¿Qué es evaluación?: Benito y Cruz (2007) conciben la evaluación como uno de los elementos claves del proceso formativo en cualquier nivel educativo, cuyo desarrollo y resultados tienen consecuencias en términos formativos, acreditativos e incluso económicos, por lo tanto, es un proceso directamente vinculado con la calidad de la enseñanza.
¿Cuál es el propósito? La evaluación tiene como propósito determinar en qué medida se están cumpliendo las metas de calidad que se fijan en los estándares, asociadas a los aprendizajes que se espera logren los estudiantes” (Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2013). Periódico Altablero. Colombia).
Tipos de evaluación. Dentro de los tipos de evaluación comúnmente utilizadas en Colombia se encuentran las siguientes:
Evaluación formativa (recomendada): Se evalúa el rendimiento de un alumno durante la formación y, de forma general, se produce con regularidad durante todo el proceso de formación. Se enfoca en revisar la calidad de la formación recibida y así hacer los ajustes necesarios para mejorar el proceso de enseñanza.
Evaluación sumativa: La evaluación sumativa apunta a valorar el alcance al cual han llegado los resultados más importantes al final de la instrucción. En la evaluación sumativa se mide el rendimiento de un estudiante al final de la formación. Es la forma de saber qué ha aprendido y qué no.
Evaluación basada en objetivos: Se mide el rendimiento de un alumno frente a una meta, un objetivo específico o estándar.
Evaluación referenciada en la norma: Compara el rendimiento de un estudiante con el solicitado por entidades certificadoras o pruebas estándar nacionales o internacionales.
Evaluación ipsativa: Mide el rendimiento de un estudiante con los rendimientos previos de ese estudiante. Por lo que no se está comparando al alumno con otros estudiantes, se comparan los resultados actuales con los datos previos del mismo estudiante.
LET'S TEACH FOR MASTERY -- NOT TEST SCORES | SAL KHAN
En este vídeo, y partiendo de su experiencia, nos explica por qué debemos enseñar para fomentar las habilidades de nuestros estudiantes, y no sólo por sacar una puntuación mejor en una determinada prueba o prueba de evaluación.
¿POR QUÉ INNOVAR EN EDUCACIÓN?
En este vídeo Inés Aguerrondo, graduada en Sociología en Argentina, está dedicada a la reivindicación de la innovación en las escuelas. Aporta algunas pistas sobre cómo llevarla a cabo, defendiendo la necesidad de cambiar los métodos.